Cemex Peru
Cotizar
Acerca de CEMEX
  • Misión
  • Nuestra Historia
  • Valores
  • ¿Dónde Estamos Ubicados?
  • Trabaja con nosotros
  • Ética y Normatividad
CEMEX Go
  • T&C #YoUsoCEMEXGo
Productos
  • Cemento
    • Estructural HE
    • General GU
    • Antisalitre HS
    • Albañileria
    • Tipo I
  • Acero
    • Barras de Acero Corrugado
  • Ofertas de Valor
    • CEMEX Te Acompaña
    • Asesoría Técnica
    • Política de cambio y devolución de productos
    • Manifiesto de Servicio
  • Preguntas Frecuentes
Sostenibilidad
  • Modelo de Sostenibilidad
  • Seguridad
  • Impacto Social
Artículos de interés
  • Comunicado de Prensa
    • Comunicados 2023
    • Comunicados 2020
    • Comunicados 2019
    • Comunicados 2018
  • Artículos de Construción
    • Artículos del 2019
  • Historias Positivas
Contacto
  • ¿Quieres ser Nuestro Proveedor?
  • Contáctanos
Accesos Directos
  • Contáctanos
  • Sostenibilidad
  • ETHOS LINE
  • Trabaja con Nosotros
  • Asesoría Técnica
  • Preguntas Frecuentes
  • ¿Dónde Estamos Ubicados?
  • Seguridad en CEMEX
  • ¿Quieres ser Nuestro Proveedor?
Cotizar
Acerca de CEMEX
  • Misión
  • Nuestra Historia
  • Valores
  • ¿Dónde Estamos Ubicados?
  • Trabaja con nosotros
  • Ética y Normatividad
CEMEX Go
  • T&C #YoUsoCEMEXGo
Productos
  • Cemento
  • Acero
  • Ofertas de Valor
  • Preguntas Frecuentes
Sostenibilidad
  • Modelo de Sostenibilidad
  • Seguridad
  • Impacto Social
Artículos de interés
  • Comunicado de Prensa
  • Artículos de Construción
  • Historias Positivas
Contacto
  • ¿Quieres ser Nuestro Proveedor?
  • Contáctanos
  • Cemex Peru
  • Productos
  • Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes

¿De dónde proviene el cemento?

Atravesando el océano para llegar hasta tus manos, todo el portafolio de cemento gris y blanco es importado desde dos de nuestras mejores plantas a nivel mundial. CEMEX es una empresa con presencia en más de 50 países, y gracias a esa experiencia, podemos asegurar una excelente calidad en todos nuestros productos.

¿Bajo qué estándares de calidad y normativas está fabricado nuestro cemento?

Para asegurar la mayor transparencia acerca de la calidad de nuestros productos, los cementos de CEMEX Perú cumplen con estándares de calidad nacionales e internacionales. En el caso de Europa, cumplimos con la normativa EN 197-1:2000, y con la ASTM C 150 y ASTM C 595 en el caso de Estados Unidos. Nacionalmente, las especificaciones de la NTP 334.009 y NTP 334.090:2016, respaldan también la promesa de calidad a nuestros clientes.

¿Qué es el cemento Portland y cómo se fabrica?

El cemento Portland es un ligante inorgánico, polifásico y artificial, que se obtiene a partir de otro producto denominado clinker, el cual se produce a muy altas temperaturas (1480 °C) en hornos giratorios, y bajo una mezcla de carbonato de calcio (piedra caliza), y de un aluminosilicato (arcilla o marga) u otro material de similar composición global y reactividad. A continuación, la mezcla se muele y homogeniza, dando como resultado diminutos nódulos de clinker de entre 5mm y 50mm de diámetro. Finalmente, se adiciona un 5% de sulfato de calcio deshidratado (yeso) y la mezcla pasa por un último proceso de molienda que da como resultado al cemento Portland de CEMEX.

¿Cómo se debe almacenar el cemento?

Para asegurar el correcto cuidado del cemento CEMEX, este se debe almacenar sobre unas parihuelas o maderas, las cuales alejen los sacos del piso (a unos 20 cm aproximadamente). Además, si el cemento se encuentra a la intemperie, se le coloca una capa de plástico en la superficie para asegurar su correcto cuidado.

Por otro lado, los sacos deben estar colocados de tal forma que se permita un fácil acceso con el fin de lograr una correcta inspección e identificación del cargamento, contenedores o empaques adecuados que protejan al cemento de las condiciones climáticas como la humedad, para así evitar la hidratación y el deterioro del cemento debido al almacenamiento.

¿Cuál es la causa del agrietamiento y cuándo se da?

Las grietas por contracción plástica son causadas por una rápida pérdida de agua de la superficie del concreto antes que este haya fraguado. La condición crítica existe cuando la tasa o velocidad de evaporación de la humedad de la superficie exceda la tasa en el cual el agua de exudación (sangrado) que sube puede reemplazarla.

Las fisuras o agrietamiento por contracción plástica se forman en la superficie del concreto fresco inmediatamente después del vaciado y mientras aún permanecen en estado plástico. Las grietas por contracción plástica son antiestéticas, pero raros son los casos que estas grietas afecten la durabilidad o resistencia del concreto.

¿Qué se entiende por “curar el concreto” y por qué es necesario realizarlo?

El curado es un proceso de mantenimiento, donde se regula el contenido de humedad y la temperatura del concreto a edad temprana, de manera que pueda desarrollar sus propiedades de manera adecuada. Este proceso comienza inmediatamente después del vaciado y el acabado, de manera que se pueda lograr la resistencia y durabilidad deseada. Es importante tener en cuenta que, sin un adecuado suministro de humedad, los materiales cementes del concreto no pueden reaccionar para formar un producto de calidad.

¿Qué diferencia existe entre un cemento Tipo I y un cemento Tipo V?

Los cementos Tipo I y Tipo V, están dentro de la misma clasificación de los cementos Portland y regidos por las mismas normativas internacionales y nacionales. Lo que los diferencia son las distintas propiedades de performance que presentan cada uno, así como algunas propiedades químicas y físicas.

La particularidad del cemento Tipo V es que protege de los ataques de los iones sulfatos, el cloruro y la humedad. Esta protección se logra debido al bajo porcentaje de C3A (aluminato tricálcico) que presenta este tipo de cemento dentro de su composición mineralógica. El cemento Tipo I, por otro lado, no tiene dicha protección, ya que se utiliza en lugares que no presentan aquellas condiciones para las cuales el cemento Tipo V ofrece protección.

¿Qué diferencia los cementos Tipo I de los cementos adicionados?

El cemento Tipo I, está compuesto principalmente por clinker (entre 90% y 95%) y yeso (5%). En caso se tenga una composición de clinker al 90%, se agrega una adición mineral de máximo 5%. Por otro lado, los cementos adicionados están compuestos por clinker a menos de 90%, yeso (5%) y una adición mineral (menor al 10%). Esta adición mineral puede provenir de piedra caliza, diatomita, slag, ceniza voltante y/o puzolana.

¿Qué es el rendimiento del concreto?

El rendimiento del concreto es la cantidad de mezcla fresca de concreto plástico que se obtiene a partir de una dosificación conocida de insumos, el cual se determina dividiendo el peso total de los materiales entre el peso unitario promedio o la densidad del concreto.

¿Qué es la resistencia del concreto y por qué es necesario medirla?

Las estructuras de concreto son diseñadas para soportar cargas vivas y muertas durante el periodo de construcción y de servicio. La resistencia del concreto es una medida potencial del producto que es entregado a obra, la cual es un valor de fuerza de soporte de estas cargas vivas y muertas.

¿Es necesario tener en cuenta los climas cálidos y fríos al momento de vaciar el concreto?

Sí. El comportamiento del cemento, y por ende del concreto, no es el mismo en un clima cálido que en uno frío, debido al calor de hidratación y composiciones químicas del cemento en sus fases mineralógicas. Los efectos climáticos afectan significativamente en sus propiedades. Es por ello que se deben conocer las características de los cementos que se utilizarán en los diseños de mezclas, tomando en cuenta los factores externos.

ARG
COL
CRI
HRV
CZE
DOM
EGY
SLV
FIN
FRA
DEU
GTM
ISR
JAM
LVA
NIC
NOR
PAN
PER
PHL
POL
PRI
RUS
ESP
SWE
CHE
ARE
GBR
  • Legal
  • Mapa del Sitio
  • Contáctanos
  • © 2025 CEMEX S.A.B. de C.V.